Cubanos emigrados han enviado más de 50 millones de dólares en remesas a la Isla en tres décadas


MIAMI, Estados Unidos. – Los cubanos emigrados han enviado a sus familiares en la Isla un total de 52.251,99 millones de dólares en remesas y otros 50.000 millones en bienes de consumo, solo en los últimos 30 años, según revela un informe de la organización Cuba Siglo 21, realizado por el académico Emilio Morales.

Para el experto, las remesas son el soporte financiero de millones de cubanos. No obstante, Morales también cree que el monopolio estatal GAESA se ha apropiado de las remesas para apuntalar al régimen de Cuba, el cual pese a la inyección constante de capital se derrumba.

“Es un negocio redondo porque (…) los dólares nunca llegan a manos de los cubanos, se quedan en las cuentas bancarias de las empresas manejadas por GAESA fuera de Cuba”, señala el informe.

Morales clasificó las remesas en tres etapas. La primera de ellas corresponde al periodo 1991-2006 y está marcada por las reformas del dictador Fidel Castro para paliar la crisis llamada eufemísticamente “Período Especial”.

Los años del 2007 hasta el 2018 constituyen la segunda etapa, un período definido por los Lineamientos del Partido Comunista de Cuba y las transformaciones hechas por Raúl Castro tras heredar el poder de su hermano.

Por su parte, la tercera etapa corresponde a “la continuidad”, período más reciente correspondiente al régimen de Miguel Díaz-Canel y la implementación de las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), la Tarea de Ordenamiento, el nuevo Mercado Cambiario y la “bancarización” de la economía.

Según el estudio, a lo largo de las tres etapas los envíos desde el exterior constituyeron la base financiera que sirvió para tejer la infraestructura minorista dolarizada que hoy existe en toda la Isla.

En ese sentido, las remesas no solo han tenido un impacto económico sino también cultural y diplomático. Ejemplo de ello es que el régimen cambió el discurso oficial sobre los exiliados, que pasaron de ser “gusanos” a conformar la “comunidad cubana en el exterior”.

No obstante, el informe advierte sobre un proceso de desmantelamiento de esta dependencia entre emigrados y cubanos residentes en la Isla, reflejado en un declive del 45% de las remesas en 2022 con respecto al año previo a la pandemia de COVID-19.

Por otro lado, Morales destacó que si algo demuestran las remesas en las últimas tres décadas es el potencial financiero del exilio para poder transformar rápidamente a Cuba durante una futura reconstrucción democrática del país.

“La diáspora cubana tiene el potencial de inyectar más de 20.000 millones de dólares en un periodo de 24 a 36 meses si el país transita a una democracia con Estado de derecho y libre mercado. No se trata solo de los multimillonarios de origen cubano, sino de los cientos de miles que podrían invertir parte de sus ahorros o sacar líneas de crédito para levantar negocios junto a sus familiares en el país en que nacieron”, resalta el informe.



Source link