Elier Álvarez, ‘el brujo’ del Hip Hop cubano


LA HABANA, Cuba. – Elier Antonio Álvarez Arcia, más conocido como El Brujo, es uno de los principales promotores e investigadores del rap y el Hip Hop cubanos. Ha publicado diferentes ensayos sobre este ámbito de la creación y ha sido uno de los exponentes del movimiento de la Poesía Hablada, una performance poética estrechamente vinculada al hip-hop.

CubaNet conversó vía correo electrónico con este multifacético artista, radicado en La Habana, quien repasó varios aspectos de su carrera y del estado del hip hop en la Isla. 

―¿En qué momento se encuentra el hip hop cubano?

―Antes que todo vamos a clarificar la pregunta a partir de unas correcciones. Por momentos se vuelve bastante confuso a las personas que se acercan a la cultura desde textos periodísticos, debido a que se utilizan las voces hip y hop de forma errónea. Cuando hablamos de la cultura se escribe Hip Hop; cuando hablamos de la espiritualidad de la cultura, se escribe hiphop, y cuando hablamos de los productos derivados de la cultura, se escribe hip-hop. En esta conferencia por los 40 años de Hip Hop, The Teacher KRS One lo explica muy bien.


Ahora bien, de un universo en el que uno mismo desarrolla su vida, es casi imposible decir qué está bien o qué está mal, que está saludable o no. Necesariamente son los seguidores los que deben responder con exactitud porque uno está envuelto en esto 100%.

A mi criterio está bien, debido a que son muchas las personas que están activas desde el uso de sus elementos y, al mismo tiempo, pudiera decirte que está mal porque no hay un espacio en el que podamos vernos todos las caras y conversar sobre lo que deseamos, lo que nos aflige y, por tanto, cómo proyectarnos para crecer y evolucionar. 

El último espacio que tuvimos así fue el Potaje Urbano, evento que se desarrollaba en el municipio Colón, Matanzas, el más brutal que ha existido en cuanto a Hip Hop se trata. La COVID-19 frenó su paso y luego su director general Pedro El Zulu se fue de Cuba. Creo que será difícil que se vuelva a retomar del mismo modo.

―¿Cómo definiría la relación entre el hip-hop y la Spoken Word?

―El Hip Hop es una cultura, es decir, un modo y/o estilo de vivir la vida. En EE.UU. la Spoken Word también es un modo o estilo de vivir la vida. No obstante, la historia cuenta objetivamente que ambos surgen del universo de marginación y exclusión de dicho país. A mi criterio y al criterio de un gran amigo poeta norteamericano, Paul Flores, la Spoken Word es un elemento del Hip Hop.

Recuerdo que a principios de los 2000 se tomaba en Cuba a Gil Scott-Heron como uno de los raperos iniciadores. En la actualidad ya se sabe que fue Melle Mel, del grupo Grandmaster Flash and the Furious Five, el creador del rap. En una época en que los animadores de espectáculos reconocidos como MC solo improvisaban en el escenario, Melle Mel decidió comenzar a escribir sus rimas para no tener que pasarse toda la noche improvisando al animar al público en sus presentaciones en vivo.

Por otro lado, Gil Scott-Heron fue un gran poeta, precursor de la Spoken Word, que aunque no me queda totalmente claro, se supone que tenía vínculos con los raperos y el Hip Hop, y en la actualidad tanto Spoken Words Performers y Hiphopers están estrechamente vinculados en la escena de Hip Hop de los EE.UU.

En el caso particular de Cuba, no se hace Spoken Word, sino Poesía Hablada. Es algo que demostré en algunos textos publicados en la antigua revista digital Esquife.

En este sentido, la Poesía Hablada es un elemento del Hip Hop cubano y, como el resto de los elementos, en este momentos se desarrolla de forma paralela al resto de los elementos que componen la cultura. Del espacio que más he escuchado hablar es Chanchullo Poético, que organiza Luz de Cuba y está dando resultados muy positivos para la comunidad de poetas.

Elier Antonio Álvarez Arcia, El Brujo (Foto tomada de su perfil de FB)

―¿Cómo ha influido en el hip-hop cubano la migración de varios de sus exponentes?

―Realmente ha sido muy fuerte en algunos casos, muy triste en otros; en lo particular me dolió mucho la salida de dos exponentes en extremo vanguardistas y puntales indiscutibles de la cultura: Maykel El Extremo, director de Los Puños Arriba del Hip Hop Cubano; y como te mencioné anteriormente, Pedro El Zulu, director de Potaje Urbano.

Aunque sin lugar a dudas son muchos los exponentes artísticos y activistas que se han marchado, pero los más sentidos para mí fueron esos dos. Crear un espacio de la magnitud que ellos lo hicieron es muy difícil y desgastante; muy pocas personas sienten un impulso espiritual tan grande como para lograr soñarlo, gestarlo, producirlo, realizarlo y lograr que tenga éxito desde el mismo instante que comienza a interactuar con los seguidores de la cultura.

―¿En qué está trabajando actualmente?

―Desde 2016 estoy estudiando a profundidad el Hip Hop como modo de vida y cada uno de sus elementos. De esta forma me di cuenta cómo y cuándo llega este modo de vivir a Cuba.

En este momento, ya existe incluso una hipotética fecha parcial (solo el año) para establecer el inicio de la cultura en Cuba y estoy trabajando para acotarla, sobre todo por las condiciones en la que vivimos en la Isla, que está llena de ilógica y que frena los procesos por distintas razones.

Es por ello que, hipotéticamente, se puede argumentar que los inicios del Hip Hop cubano se encuentran en el año 1979, a partir de un proceso mucho más extenso que lo hallamos en los años 30, aproximadamente con el comienzo de los intercambios entre músicos cubanos y norteamericanos.

Todo esto lleva consigo un despliegue comunicativo enorme en un lugar en que las personas todavía desconocen cómo escribir las voces hip y hop según lo que desean expresar. Por tanto, para lograr acotarlo estoy hurgando en métodos totalmente independientes de recaudación de fondos a través del uso del elemento Emprendimiento Callejero, pero bajo las condiciones en las que vivimos en Cuba. Diríamos que más que recaudar fondos es lograr adquirir economía de forma independiente con la mayor transparencia y lógica social posible bajo el modo en que vivimos en Cuba.

―¿Ha existido apoyo “oficial” a la Spoken Word?

―Te soy sincero, quizá esta puede ser una pregunta fácil para cualquier persona; para mí es lo más difícil del mundo tener que responderla y te explico por qué.

De niño siempre tuve una autoestima muy baja, luego de adulto me di cuenta de que la razón de esto se debía a que lo que era lógico para cualquiera, para mí no tenía ni pies ni cabeza. 

Cuando me aventuré en promocionar y desarrollar lo que entendíamos como Spoken Word, ya mi vida había cambiado; un par de cosas me decían que sí podía: primero que cuando entro en el programa de nivelación para incorporarme nuevamente a los estudios desde el Programa de Municipalización de la Enseñanza, en el aula me reconocían como “el filósofo”. 

Es decir, así me veía la gente, y más tarde cuando estuve trabajando como especialista de Artes Plásticas y Visuales en la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en La Habana (La Madriguera) y, al mismo tiempo, colaboraba con Cubeart (ONG cubana en Italia), mi padre me hizo saber lo orgulloso que se sentía de mí, algo que nunca antes había sentido.

Cuando terminó mi trabajo en La Madriguera a finales de 2009 y comencé a trabajar de forma independiente, tuve contacto con mucha gente que me empoderó muchísimo, dígase Oscar Kessel (editor jefe de la revista de la Fundación Pablo Milanés), el maestro Rogelio Martínez Furé, Ana María Pedroso (directora de Cubeart), Jorge Enrique Rodríguez Camejo (en ese momento director de la revista digital Esquife y luego de la revista Movimiento), Roberto Zurbano y el Colectivo OMNI Zona Franca. Dicho empoderamiento me abrió a análisis más profundos de la sociedad en los que dejé de ver el apoyo de la instituciones nacionales y conseguí la colaboración de ellas y de otras instituciones como la Embajada de Noruega en Cuba, la Comunidad Cubana en la Diáspora ―contando sobre todo con José Rovira, un cubano de pura cepa que desde el emprendimiento creó una marca bien conocida en Cuba: Puntapie Shoes―, además de poetas cubanos y del resto del globo terráqueo, los cuales no menciono porque son muchísimos.

Fue así que llegué a contar con la colaboración de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, la Agencia Cubana de Rap, el Centro Dulce María Loynaz y el Centro Pablo de la Torriente Brau con el objetivo de “estudiar a profundidad la Spoken Word” y “lograr una traducción que permitiera el comprender dicho término en Cuba”. 

Para nuestra sorpresa, lejos de encontrar una traducción, conseguimos entender que era un movimiento en sí mismo y se denominaba Poesía Hablada. 

Aunque esto es reiterativo, para que la gente tenga una idea de lo que hablo, vean la película Freedom Writers de 2007 y podrán entenderlo perfectamente.

Elier Antonio Álvarez Arcia, El Brujo (Foto tomada de su perfil de FB)

―¿Cómo definiría la Spoken Word?

―En EE.UU. es definida como “poesía en voz alta”. En Cuba se define y se asume como “una manera de decir la poesía”. Esto se debe a las notables diferencias. Sobre la Spoken Word solo decir que es como una película, la/el poeta performa el poema todo el tiempo del mismo modo, incluso se hacen coreografías entre los colectivos de poetas.

En la Poesía Hablada, la/el poeta representa el poema según su estado de ánimo y la vibración del lugar en el que se encuentre; siempre un mismo poema se comunica de forma diferente.

―¿Ha pensado grabar en algún momento un disco con su trabajo dentro de esa manifestación?

―El nivel de movimiento que tenemos en nuestra sociedad nos obliga a dar pasos certeros y mantener la constancia ―en lo que estamos enfocados en el momento―. Se nota a partir de la respuesta sobre lo que estoy haciendo en estos momentos que ni siquiera ánimos me dan para escribir y/o grabar algo.

Tengo varios compromisos con varios amigos que me han pedido que escriba para sus discos, y ni siquiera en ese sentido logro la concentración y el ánimo necesarios. Con el tiempo me he perdonado a mí mismo porque dentro de las muchas cosas que amo hacer en la vida, una de ellas es escribir poesía y representarla en discos y en el escenario, pero el público merece que se le entregue un producto con todo el amor del mundo, lejos de una forma parcial por puro compromiso. 

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.



Source link