(CNN Español) — La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pidieron a los Gobiernos de la región incrementar su gasto público en salud y fortalecer la atención primaria para sus poblaciones porque —argumentan— sin estas medidas los países no podrán alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible establecidos en la agenda 2030 de Naciones Unidas.
En un informe presentado este lunes, ambos organismos señalan que la pandemia de covid-19 y sus efectos económicos y sociales generaron retrocesos en el camino hacia los objetivos de desarrollo sostenible, y mostraron que sin servicios de salud accesibles para la ciudadanía no es posible avanzar hacia esa meta.
“Se ha vuelto cada vez más evidente que el desarrollo sostenible no podrá alcanzarse si no se garantiza la salud”, dice el documento conjunto.
En materia de gasto público, la OPS y la Cepal señalan que, si bien los Gobiernos aumentaron los recursos que destinan a salud para enfrentar la pandemia, esos incrementos solamente fueron momentáneos cuando —según los organismos— deberían ser constantes de manera que el gasto en este rubro llegue cuando menos al 6% del producto interno bruto (PIB) de cada país.
De acuerdo con el informe, estos aumentos son un primer paso necesario para fortalecer los sistemas públicos de salud, que padecen de “subfinanciamiento crónico”.
Otra medida indispensable —agrega el documento— es mejorar la atención primaria para la población. Esto se refiere a la facilidad para que las personas puedan acceder a alimentos y nutrición adecuadas, servicios de salud materno-infantil, salud sexual y reproductiva, o bien, protección ante situaciones como violencia de género.
“Esto significa que la atención primaria de salud incluye la implementación de medidas que ayudan a erradicar la pobreza y enfrentar la desigualdad y la vulnerabilidad de la región, y que su acción tiene un impacto en los determinantes sociales de la salud, lo que contribuye al desarrollo social inclusivo y sostenible, así como al logro de diversos ODS (objetivos de desarrollo sostenible)”, dice el informe.
La OPS y la Cepal advierten que un indicador de los rezagos de la región en atención a la salud es el “gasto de bolsillo”, es decir, el dinero que las familias deben gastar para atender sus necesidades en la materia cuando los sistemas públicos no las satisfacen.
De acuerdo con el informe, en 2021 las familias de América Latina debieron cubrir con sus propios recursos el 28,2% de sus gastos en salud, en promedio.
En 15 países —Guyana, Chile, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Santa Lucía, Panamá, Saint Kitts y Nevis, Barbados, México, Haití, Trinidad y Tobago, Honduras, Grenada y Guatemala—, ese porcentaje fue mayor al de la media para la región. Y de ellos, los tres peores niveles correspondieron a Guatemala, donde las familias debieron pagar con su dinero hasta 61% de sus gastos en salud; Grenada, con 53,7%; y Honduras, con 51,3%.
CNN contactó a los Ministerios de Salud de esas tres naciones para pedir comentarios y está en espera de respuesta.
En contraste, los tres países con menor porcentaje de gastos en salud cubiertos por las familias fueron Cuba, con 8,4%; Jamaica, con 13,1%; y Colombia, con 13,6%.
“Las desigualdades en el acceso a la salud, las brechas en la calidad de la atención recibida y los elevados gastos de bolsillo en que incurre la población no solo dejan en evidencia la urgencia de incrementar el gasto público en salud, de la mano de una gestión eficiente de los recursos, sino que también revelan la necesidad de avanzar en la sostenibilidad y predictibilidad del financiamiento para fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud”, dice el informe.
“Resulta fundamental que los países puedan avanzar en acuerdos sociales que estén acompañados de pactos fiscales sólidos, que permitan realizar las inversiones necesarias y otorgar sostenibilidad financiera al sistema de salud”, concluye.