La deuda pública baja al 113,2% del PIB pero sigue en nivel récord: 1,5 billones de euros


Actualizado

El crecimiento del PIB permite que la ratio descienda, aunque la deuda aumente en millones un 5,3%

Nadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos
Nadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de Asuntos EconómicosFernando AlvaradoEFE

El Gobierno gastó en 2022 más de lo que ingresó, lo que dejó un agujero presupuestario de 63.776 millones de euros y llevó al país a seguir emitiendo deuda pública para financiar ese diferencial. Aún así, dado que el Producto Interior Bruto (PIB) creció el año pasado un 5,5%, la ratio de deuda sobre PIB bajó al 113,2%, 5,1 puntos menos que en 2021 y 2 puntos por debajo de la previsión del Gobierno, según ha publicado este viernes el Banco de España.

En términos absolutos, la deuda pública se situó en 1.502.543 millones de euros, nuevo récord histórico, aunque en términos relativos, en comparación con el PIB, consiguió bajar y alejarse del máximo del 120,4% del PIB con que cerró 2020. La deuda púbica en euros creció un 5,3% por encima del hasta ahora máximo histórico de cierre de 2021 (1.427.238 millones), pero cerró el ejercicio por debajo del dato del tercer trimestre de 2022 (1.503.760 millones).

Pese a la mejora, este indicador se sitúa todavía muy lejos del objetivo del 60% que es considerado saludable por parte de las reglas fiscales europeas, que ahora mismo se encuentran suspendidas.

Como es habitual, al cierre de 2022 la mayor parte de la deuda se concentraba en la Administración Central, que acumulaba 1.358.814 millones de euros de endeudamiento, un 6,1% más, una cifra que equivale al 102,4% del PIB, casi cuatro puntos menos que un año antes. Parte de esto se debe a que la Administración Central asumió el año pasado elevadas transferencias a otras administraciones, como las comunidades y la Seguridad Social.

También las comunidades autónomas aumentaron su endeudamiento en 2022, hasta situarlo en 316.937 millones, un 1,4% más, aunque la ratio bajó al 23,8% del PIB, 2,1 puntos menos. Al cierre de 2022, las comunidades autónomas más endeudadas con respecto a su PIB eran la Comunidad Valenciana (44,4%), Castilla-La Mancha (33,4%), Cataluña (33,4%) y la Región de Murcia (32,2%), mientras que los ratios más bajos se localizaban en la Comunidad de Madrid (13,5%), País Vasco (13,7%), Canarias (13,9%) y la Comunidad Foral de Navarra (14,1%).

La Seguridad Social fue el subsector que más aumentó su deuda el pasado año, un 9,3%, hasta los 106.178 millones, con una ratio sobre el PIB del 8%, una décima menos que un año antes. Los gastos de esta administración superaron en 37.500 millones lo que aportaron los cotizantes.

Por lo que respecta a las entidades locales (ayuntamientos, diputaciones, cabildos…) cerraron 2022 con una deuda de 23.019 millones, un 4,3% más, lo que equivale al 1,7% del PIB, una décima menos. Los ayuntamientos de municipios de más de 300.000 habitantes con deudas más abultadas eran Madrid (1.738 millones, tras reducirla en un 3,5%) y Barcelona (1.117 millones, tras dispararla un 36,5%).

Por instrumentos, al cierre de 2022 la mayor parte de la deuda pública se concentraba en valores, sobre todo a largo plazo (1,25 billones), aunque también a corto (65.599 millones), mientras que el resto se repartía en préstamos (182.325 millones) y efectivo y depósitos (5.151 millones).

Conforme a los criterios de

The Trust Project

Saber más





Source link