SLP, México.- En medio de una de las peores crisis de combustible en Cuba, el régimen autorizó a la compañía australiana Melbana Energy a exportar el crudo que extrae en la Isla, según confirmó a Martí Noticias el especialista Jorge Piñón.
La petrolera australiana exportará a partir de 2025 el producto obtenido del llamado Bloque 9, que cubre 2.344 kilómetros cuadrados en la costa norte de Cuba, 140 km al este de La Habana, en un sistema de hidrocarburos, cerca de otro yacimiento petrolífero de miles de millones de barriles: Varadero.
Según el certificador independiente de reservas y recursos, McDaniel & Associates, el Bloque 9 tenía un estimado de hasta 734 millones de barriles de petróleo.
Jorge Piñón, director del Programa de Energía para Latinoamérica y el Caribe de la Universidad de Texas, detalló que aún no se esclarece cuáles serán las ganancias para el régimen de La Habana como parte del acuerdo.
“Siempre el Estado se queda con una participación de la producción y el resto va para el operador. En este caso todo lo que hemos visto indica que Melbana tiene el 100% de la producción del Bloque 9″, dijo.
“Eso es lo primero que se ve raro, lo segundo es que Cuba permita exportar el petróleo crudo. Sheriff tenía que venderlo completamente a Cupet”, añadió.
Hasta el momento, y de acuerdo con un informe de la empresa publicado en septiembre, Melbana había descubierto ya 267 millones de barriles.
El mismo reporte precisaba que las autorizaciones para exportar crudo a los mercados petroleros internacionales ya habían entrado en vigor.
Melbana Energy se adjudicó una participación del 100% en el Bloque 9 en 2015 y, en mayo de 2020, acordó transferir una participación del 70% a Sonangol (la Compañía Nacional de Petróleo de Angola) a cambio de que financiara el 85% de dos pozos de exploración.
Aunque el petróleo que se extrae en Cuba tiene un alto contenido de azufre, la empresa australiana ha detectado en uno de los pozos (Alameda) un petróleo más ligero y profundo sin explotar.
Años atrás, la petrolera dijo que estimaba que costaría al menos 10 millones de dólares perforar dos pozos en Cuba.
Mientras el régimen permite la exportación del crudo hallado en costas cubanas, la generación eléctrica en el país va en picada por falta de combustible.
Tan solo este martes se repite el mayor índice de afectación registrado en lo que va de año, descontando los dos apagones generales que afectaron a la Isla en octubre.
La UNE indicó que las interrupciones del servicio eléctrico se deben a la falta de combustible y las averías en las unidades de las centrales termoeléctricas terrestres operativas.
La compañía estatal especificó que se encuentran fuera de servicio, por averías, la unidad 5 de la Central Termoeléctrica (CTE) Mariel, la unidad 5 de la CTE Nuevitas, la unidad 2 de la CTE Felton y la unidad 6 de la CTE Renté. Por otro lado, se encuentran en mantenimiento la unidad 2 de la CTE Santa Cruz, las unidades 3 y 4 de la CTE Cienfuegos, la unidad 6 de la CTE Nuevitas y la unidad 5 de la CTE Renté.
Asimismo, están fuera de servicio por falta de combustible 58 centrales de generación distribuida y la patana de Santiago de Cuba.