El Banco Central Europeo los sita en el 3,5%, lo que supone el nivel ms alto desde 2008, justo cuando se desat la gran crisis financiera
El Banco Central Europeo (BCE) ha subido este jueves otro medio punto, hasta el 3,5%, los tipos de inters, a pesar de la volatilidad en los mercados financieros generada tras la cada del SVB y otras entidades norteamericanas la semana pasada. Es el nivel ms alto desde octubre de 2008, cuando la gran crisis financiera se convirti en un fenmeno mundial. Frncfort quiere demostrar que tiene el control, que no pierde los nervios, que tiene un plan y no hay nada que temer. Pero por si hubiera alguna duda, asegura que si la solvencia contrastada de las entidades financieras no fuera suficiente para disipar recelos entre los inversores, «el conjunto de herramientas de poltica del BCE est completamente equipado para brindar apoyo de liquidez al sistema financiero de la zona del euro si es necesario y para preservar la transmisin fluida de la poltica monetaria».
Christine Lagarde lo haba anunciado en el mes de febrero, diciendo que slo ante escenarios especialmente graves, que entonces apenas poda imaginar, no se mantendra el plan. Y a pesar de que los inversores parecan y parecen descontar un giro de volante y quizs una bajada en los prximos meses, la institucin ha optado por mantener el ritmo para intentar atajar la inflacin. Tras varios bandazos en los ltimos meses sobre lo que se conoce como la forward guidance, la hoja de ruta del organismo, los expertos han optado por no dar sorpresas, no daar la reputacin y la credibilidad, y no forzar una crisis de confianza cuando la inflacin sigue fuera de control y los primeros nervios estn llegando a los depositantes.
El Consejo de Gobierno decidi igualmente subir los otros dos tipos de inters clave del BCE en 50 puntos bsicos. En consecuencia, el tipo de las operaciones principales de financiacin y los tipos de la facilidad marginal de crdito y de la facilidad de depsito se incrementarn al 3,50%, 3,75% y 3,00% respectivamente, con efectos a partir del 22 de marzo de 2023. Una respuesta ortodoxa, de libro, la ms previsible y que buena parte de los observadores del sistema consideran razonable. Quizs no apoyan la estrategia en lneas generales, pero creen que una sorpresa hoy hubiera tenido consecuencias peores.
Sin una salida buena ni fcil
El BCE est en una situacin muy complicada. Parte de la base de que hay ahora mismo «dinmicas desordenadas e injustificadas». Subir los tipos medio punto debera ayudar segn sus clculos a seguir bajando los precios hacia la meta del 2% que contempla su mandato lo antes posible, pero a costa d asfixiar un poco ms la actividad y no slo a familias y a empresas, sino tambin potencialmente a entidades financieras, muy sensibles a la nueva realidad monetaria, como se ha visto en EEUU. No subir los tipos supona aliviar la situacin de crditos, hipotecas y algunos balances, pero tambin es enviar al mercado la sensacin de que algo va mal, lo que podra generar ms inquietud. Y tras los apuros que estn experimentados bancos como Credit Suisse, que tuvo que recibir un capote desesperado de la banca central suiza el mircoles por la noche, no hay cuerpo para sustos.
El mercado pareca descontar una subida menor, quizs de un cuarto de punto, y por eso se haba desplomado en la vspera el rendimiento de los bonos a corto plazo, como el alemn. Y el mercado, como ya ocurri en febrero, parece descontar tambin que estamos seguramente ante la ltima subida, al menos la ltima subida importante, de ese calado. Lo que queda claro ahora al menos es que esa ‘forward guidance’, en decir por anticipado cules sern los prximos movimientos, est descartado y que el Banco Central tomar cada decisin mes a mes, en funcin de los datos, las noticias y la evolucin de los precios.
El BCE ahora prev una inflacin media del 5,3 % en 2023, del 2,9 % en 2024 y del 2,1 % en 2025. Al mismo tiempo, las presiones subyacentes sobre los precios siguen siendo fuertes. «La inflacin, excluyendo la energa y los alimentos, sigui aumentando en febrero y los expertos del BCE esperan que promedie un 4,6 % en 2023, por encima de lo previsto en las proyecciones de diciembre», dice el organismo para justificar la decisin de este mes. «Posteriormente, se prev que baje al 2,5 % en 2024 y al 2,2 % en 2025, a medida que desaparezcan las presiones alcistas de anteriores crisis de oferta y la reapertura de la economa y que una poltica monetaria ms restrictiva frene cada vez ms la demanda», dice el equipo de Lagarde.
Fragmentacin en la lucha contra el «monstruo»
Uno de los principales riesgos de esta poltica tan agresiva en los tipos de inters, despus de 15 aos con ellos a cero o en tasas negativas, es una fragmentacin en la Eurozona, que los diferenciales de algunos pases vuelvan a subir y que las condiciones para las empresas del norte y del sur se vuelvan muy distintas. Lagarde lo sabe, y su equipo, pero creen que el «monstruo» de la inflacin es la principal amenaza y que cortarle las piernas bien merece los riesgos y el «dolor» que se provoca. Incluso si hay dudas sobre los factores que impulsan esa inflacin.
El Consejo de Gobierno asegura en su decisin de hoy que est «dispuesto a ajustar todos sus instrumentos dentro de su mandato para asegurar que la inflacin regrese a su objetivo del 2% en el medio plazo y para preservar el buen funcionamiento de la transmisin de la poltica monetaria. El conjunto de herramientas de poltica del BCE est completamente equipado para brindar apoyo de liquidez al sistema financiero de la zona del euro si es necesario. Adems, el Instrumento de Proteccin de la Transmisin est disponible para contrarrestar dinmicas de mercado desordenadas e injustificadas que suponen una grave amenaza para la transmisin de la poltica monetaria en todos los pases de la zona del euro, lo que permite al Consejo de Gobierno cumplir con mayor eficacia su mandato de estabilidad de precios»., concluye su mensaje.
El vicepresidente del BCE; Luis de Guindos, habra avisado el pasado martes a los ministros de Finanzas de los 27, durante el Ecofin, de que algunos bancos podran ser vulnerables en este entorno, segn cuenta Bloomberg. La exposicin directa a SVB es mnima, pero nadie est a salvo cuando se disparan las dudas, el miedo y el dinero empieza a moverse muy deprisa sin rumbo.
Conforme a los criterios de